El gobierno estatal prevé actualizar el marco macroeconómico a principios de octubre, con una previsión de caída del producto interno bruto (PIB) del 10% al 11% para 2020, además de presentar la nueva «senda de estabilidad presupuestaria» con las nuevas metas de déficit. y deuda pública, junto con el nuevo límite de gasto no financiero (el llamado techo de gasto).
La última vez que el Ejecutivo actualizó la trayectoria y el marco macroeconómico fue en mayo, tras enviar el Plan de Estabilidad Presupuestaria 2020-2023 a Bruselas.
La última tabla ‘macro’ contenía una previsión de caída del PIB 9.2% este año desde 6.8% en 2021, aunque fuentes gubernamentales han confirmado un Europa Press que se espera que revise la disminución del crecimiento a un rango de entre el 10% y el 11%, en línea con las estimaciones de diferentes organismos como el Banco de España o la Comisión Europea.
En cuanto a desempleo, las últimas previsiones del Ejecutivo apuntaban a un aumento de la tasa de natalidad hasta un 19% este año y su moderación al 17,2% en 2021.
Junto con el nuevo marco macro y el techo de gasto, El Ejecutivo convocará a las Comunidades Autónomas en los próximos días para una nueva reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), que abordará las entregas por cuenta del sistema de financiación de las comunidades e informará sobre el ‘techo de gasto’ y cuestiones que incumben a tener una base sobre la que construir los presupuestos regionales, junto con el cálculo de los fondos europeos.
Así, el Ejecutivo prevé presentar y aprobar la nueva senda de estabilidad presupuestaria con las nuevas metas de déficit y deuda pública en la primera semana de octubre, al tiempo que informa sobre el límite de gasto no financiero, conocido como ‘techo de gasto’, y actualiza el marco macroeconómico, según el cual el Ejecutivo deberá dar forma a su proyecto de presupuesto, y que deberá contar con la aprobación de Bruselas.
Con estos trámites necesarios para las cuentas públicas, el Gobierno presentará a lo largo de octubre el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2021 con el objetivo de ser aprobado «a finales de diciembre o principios de enero», según el cronograma detallado por la ministra. de Finanzas María Jesús Montero.
Aumento del déficit
La última «senda de estabilidad presupuestaria» del Gobierno proyectaba un déficit público del 10,34% del PIB este año, hasta 115.671 millones de euros, el mayor déficit desde 2012, con una caída de los ingresos del 5,3%, con 25.711 millones respecto al año pasado, hasta 461.043 millones (41,2% del PIB) y un incremento del gasto público del 10,5%, con 57.765 millones de euros más, hasta 576.714 millones (51,5% del PIB).
Así Montero calculó el impacto de las medidas para paliar la crisis del Covid-19 en 138.923 millones de euros. El programa presupuestario proyectaba un aumento en el ratio de deuda pública del 95,5% del PIB registrado en 2019 al 115,5% del PIB este año.
Como era de esperar, el Gobierno también tendrá que revisar al alza las cifras de déficit y deuda pública como consecuencia de la crisis.
Una vez que se toman los pasos de la senda del déficit, la tabla ‘macro’ y el ‘techo de gasto’, el Gobierno iniciará contactos con los grupos para solicitar apoyo para los presupuestos.
Las opciones, en principio, son dos: sacar adelante las cuentas con Ciudadanos o con los colectivos que apoyaron la investidura, incluidos BNG, ERC o EH Bildu.